Romero (Salvia rosmarinus)

Descripción General

El romero (Salvia rosmarinus, antes Rosmarinus officinalis) es una planta aromática nativa de la cuenca del Mediterráneo. Su nombre proviene del latín ros marinus, que significa «rocío del mar», en referencia a su hábitat costero natural. Fue utilizado desde la antigüedad por griegos, romanos y egipcios, tanto como hierba culinaria como por sus propiedades medicinales y rituales [1].

Características

El romero es un arbusto perenne de hojas estrechas, coriáceas y alargadas, con el haz de color verde oscuro brillante y el envés blanquecino. Puede alcanzar hasta 2 metros de altura. Las hojas son las partes más utilizadas y se deshidratan para prolongar su conservación. El proceso de secado intensifica su sabor y aroma [2].

Perfil aromático

El romero deshidratado posee un aroma penetrante, resinoso, fresco y ligeramente alcanforado. Su perfil aromático recuerda al pino, al eucalipto y a la lavanda. Esta riqueza aromática se debe a la alta concentración de aceites esenciales que se mantienen incluso después del secado [3].

Perfil de sabor

Su sabor es fuerte, terroso, levemente amargo y picante, con notas cálidas y balsámicas. Puede resultar dominante si se usa en exceso, por lo que se recomienda moderación. Acompaña bien a platos con ingredientes grasos o intensos [4].

Química del sabor

El perfil químico del romero está dominado por compuestos volátiles que permanecen estables incluso en la versión deshidratada. Entre los principales componentes están:

  • 1,8-Cineol (eucaliptol): responsable del aroma fresco, mentolado y balsámico.
  • Alcanfor: da notas medicinales y resinosas.
  • Alfa-pineno: aporta notas de pino.
  • Borneol, verbenona y linalol: contribuyen con matices florales, herbales y especiados [5].

La combinación de estos compuestos hace del romero una de las hierbas más complejas en sabor y aroma dentro de la cocina mediterránea.

Usos en la cocina

El romero deshidratado se utiliza en numerosas preparaciones:

  • Marinadas para carnes (cordero, cerdo, pollo).
  • Platos al horno, como papas asadas y vegetales.
  • Guisos, estofados, salsas y sopas.
  • Aceites saborizados y panadería artesanal (como focaccias).
  • Infusiones digestivas y tónicos herbales [6].

Lugar de origen

Su hábitat natural se encuentra en las zonas costeras del Mediterráneo, especialmente en España, Italia, Grecia, Turquía y el norte de África. Actualmente, se cultiva en todo el mundo en climas templados y soleados [1].

Otros datos relevantes

  • Es resistente a la sequía y atrae polinizadores, por lo que también es popular en jardines ecológicos.
  • El romero seco conserva sus propiedades durante más de un año si se almacena en un recipiente hermético, lejos de la luz y la humedad.
  • En medicina tradicional, se le atribuyen propiedades digestivas, antiinflamatorias y estimulantes [7].

Curiosidades

  • En la antigua Grecia, los estudiantes usaban coronas de romero para mejorar la memoria.
  • Se ha encontrado romero en las tumbas egipcias, como símbolo de eternidad y purificación.
  • Shakespeare menciona el romero en Hamlet como símbolo del recuerdo: «There’s rosemary, that’s for remembrance» [8].

Fuentes:

  1. Duke, J.A. Handbook of Medicinal Herbs. CRC Press, 2002.
  2. European Medicines Agency (EMA) – Herbal Monograph on Rosmarinus officinalis L.
  3. McGee, H. On Food and Cooking: The Science and Lore of the Kitchen. Scribner, 2004.
  4. The Flavor Bible. Karen Page, Andrew Dornenburg. Little, Brown and Company.
  5. PubChem, NIH Database – https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/
  6. The Culinary Institute of America – Techniques of Healthy Cooking, 4th Edition.
  7. WHO Monographs on Selected Medicinal Plants.
  8. Shakespeare, William. Hamlet, Act 4, Scene 5.