Jengibre (Zingiber officinale)

Rizoma de Jenbibre y Jengibre molido. Abelion.ar

Origen

El jengibre es una planta originaria del sudeste asiático, especialmente de la región que abarca la actual India y el sur de China. Su uso se documenta desde hace más de 5.000 años en prácticas medicinales y gastronómicas de la medicina ayurvédica y la medicina tradicional china1. A través de rutas comerciales fue introducido en Europa por comerciantes árabes y, más tarde, por exploradores portugueses durante los siglos XV y XVI2.

Características

El jengibre es una planta herbácea perenne cuyo rizoma (tallo subterráneo) es la parte más valorada. Este rizoma tiene forma nudosa, piel delgada de color beige claro y pulpa amarillenta o ligeramente anaranjada. Su textura puede ser jugosa y fibrosa en estado fresco, y quebradiza cuando está deshidratado3.

Perfil aromático

El aroma del jengibre es cálido, fresco, cítrico y picante, con matices que recuerdan al limón, la resina y las flores secas. Esta fragancia distintiva proviene principalmente de compuestos volátiles como el zingibereno, el β-sesquifelandreno y el cineol4.

Perfil de sabor

El jengibre tiene un sabor punzante, picante y ligeramente dulce. Fresco, se percibe más cítrico y penetrante; en polvo, su sabor se vuelve más cálido y terroso. La sensación picante se intensifica al secarse o cocinarse, pero con un regusto suave5.

Química del sabor y aroma

El sabor característico del jengibre fresco se debe a los gingeroles, principalmente el [6]-gingerol. Al deshidratarse o cocinarse, los gingeroles se transforman en shogaoles (más picantes) y zingerona (más dulce y aromática)6. Además, los aceites esenciales presentes en el rizoma aportan compuestos terpénicos que enriquecen su perfil sensorial7.

Lugar de origen

Aunque es originario del sudeste asiático, actualmente el jengibre se cultiva en diversas regiones tropicales del mundo. India es el mayor productor mundial, seguida por Nigeria, China, Indonesia y Tailandia8.

Usos en la cocina

El jengibre se utiliza en múltiples tradiciones culinarias:

  • En Asia: en currys, sopas, tés y salteados.
  • En la repostería occidental: en pan de jengibre, galletas, tortas y compotas.
  • En bebidas: como infusión (té de jengibre), en kombucha, ginger beer o cócteles.
    También forma parte de mezclas como el chai masala, el curry y otros condimentos regionales9.

Otros datos relevantes

  • Se le atribuyen propiedades digestivas, antiinflamatorias y antioxidantes, y se utiliza en medicina natural para tratar náuseas, resfriados y dolor muscular10.
  • En la medicina china tradicional, se considera una planta “caliente”, útil para estimular la circulación y combatir el frío interior11.

Curiosidades

  • En la Edad Media, el jengibre era tan preciado que su precio era comparable al de una oveja12.
  • Shakespeare lo menciona en sus obras como parte del consumo popular en banquetes y bebidas13.
  • En algunas culturas se lo considera un afrodisíaco natural y un símbolo de vitalidad14.

Notas

  1. Nair, K.P. (2013). The Agronomy and Economy of Important Tree Crops of the Developing World. Elsevier.
  2. Davidson, Alan (2014). The Oxford Companion to Food. Oxford University Press.
  3. USDA Agricultural Research Service.
  4. Bendiabdellah, A. et al. (2013). «Chemical Composition of Ginger Essential Oil». Journal of Essential Oil Bearing Plants.
  5. McGee, Harold (2004). On Food and Cooking: The Science and Lore of the Kitchen. Scribner.
  6. Jolad, S.D. et al. (2005). «Gingerol-related compounds: Pharmacological properties». Phytochemistry.
  7. Govindarajan, V.S. (1982). “Ginger — Chemistry, Technology, and Quality Evaluation”. Critical Reviews in Food Science and Nutrition.
  8. FAOSTAT. Food and Agriculture Organization of the United Nations.
  9. Segan, Francine (2003). The Philosopher’s Kitchen. Random House.
  10. World Health Organization (2000). WHO Monographs on Selected Medicinal Plants.
  11. Chen, J.K., & Chen, T.T. (2004). Chinese Medical Herbology and Pharmacology. Art of Medicine Press.
  12. Tannahill, Reay (1988). Food in History. Three Rivers Press.
  13. Segan, Francine (2006). Shakespeare’s Kitchen. Random House.